UKIYO-E

Pinturas del mundo flotante

Ukiyo-e (浮世絵) —traducido del japonés, «pinturas del mundo flotante»— o estampa japonesa es un género de grabados realizados mediante xilografía o técnica de grabado en madera, producidos en Japón entre los siglos XVII y XX, entre los que se encuentran imágenes paisajísticas, del teatro y de zonas de alterne. Ukiyo quiere decir literalmente «mundo flotante» pero hace referencia a una idea de felicidad derivada de la realización de que el mundo es «efímero, fugaz o transitorio».2 Esta palabra pertenece a la cultura chōnin que tuvo su auge en los centros urbanos de Edo (actualmente Tokio), Osaka y Kioto. Es una alusión irónica al término homónimo «Mundo Doloroso» (憂き世), el plano terrenal de muerte y renacimiento en el que se basa la religión budista. Esta forma de arte, que alcanzó su mayor grado de popularidad en la cultura metropolitana de Edo durante la segunda mitad del siglo XVII, se originó con los trabajos de un solo color de Hishikawa Moronobu en la década de 1670. En un principio, solo se utilizaba tinta china y luego algunos impresos eran coloreados de forma manual con pinceles, pero en el siglo XVIII Suzuki Harunobu desarrolló una técnica de impresión polícroma para producir nishiki-e.

La gran ola de Kanagawa (1830-1833), grabado de Katsushika Hokusai
La gran ola de Kanagawa (1830-1833), grabado de Katsushika Hokusai

El ukiyo-e era accesible, dado que podía ser producido de forma masiva. Por lo general, eran adquiridos por personas sin suficiente nivel económico como para poder comprarse una pintura original. El tema original de los ukiyo-e era la vida de la ciudad, particularmente actividades y escenas de lugares de entretenimiento. Cortesanas hermosas, robustos luchadores de sumo y actores populares eran representados realizando actividades atractivas. Más adelante los retratos paisajistas se popularizaron, y los temas políticos e imágenes sobre individuos de los estratos bajos de la sociedad fueron prohibidos, pasando así a ser temas raramente elaborados. El sexo fue también un tema prohibido, pero aparecía de forma continua en los impresos ukiyo-e. Algunos artistas y editoriales fueron sancionados por crear impresos ukiyo-e con escenas de sexo explícito, también conocidos como shunga. El ukiyo-e fue fundamental para conformar la percepción occidental del arte japonés a finales del siglo XIX, en particular los paisajes de Hokusai e Hiroshige. A partir de la década de 1870, el japonismo se convirtió en una tendencia importante y tuvo una fuerte influencia en los primeros impresionistas como Edgar Degas, Édouard Manet y Claude Monet, además de tener un impacto en postimpresionistas como Vincent van Gogh y artistas del Art Nouveau, como Henri de Toulouse-Lautrec. La estampa japonesa también influyó en algunos de los cuadros de Goya.

Estampa shunga de Kitagawa Utamaro
Estampa shunga de Kitagawa Utamaro

CREACIÓN DEL UKIYO-E

Los impresos ukiyo-e se realizan mediante el procedimiento siguiente: - El artista elabora con tinta un dibujo principal.
- Los artesanos pegan este dibujo, mirando hacia abajo en una plancha de madera, cortando y retirando las áreas blancas del papel, dejando este dibujo —que está al revés— como una impresión en relieve sobre el bloque, pero destruyéndose el dibujo en el proceso.
- Esta plancha se entinta y se imprime, elaborándose así copias muy semejantes al dibujo original.
- Estas impresiones son alternadamente pegadas boca abajo a las planchas, y aquellas áreas del diseño que van a ser impresas con un color en particular se dejan en relieve. Cada una de estas planchas imprime al menos un color en el diseño final.
- Las planchas de madera resultantes se entintan en distintos colores y se imprimen secuencialmente en el papel. La impresión final contiene las impresiones de cada una de las planchas, algunas de ellas impresas más de una vez para obtener la intensidad correcta del color.

El grabador Niinomi Morichika, de 69 años.
El grabador Niinomi Morichika, de 69 años.